EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ENTORNO (I)
Dentro del marco de la ruta por el Cordal de Campo Ventoso resulta interesante de igual modo hacer una reseña histórica del entorno, debido a la evolución histórica del mismo.
El conocido proverbio “todos los caminos llevan a Roma” refleja muy bien uno de los logros más notables del Imperio Romano, las vías de comunicación terrestres o calzadas romanas. Estas vías facilitaban las relaciones humanas, a la vez que satisfacían sus necesidades militares, económicas y político-administrativas.
De todas las vías de comunicación del norte de Hispania, aquí interesa remarcar la vía Pisoraca (Herrera de Pisuerga)- Flavióbriga (Castro Urdiales) pues una parte de su trazado discurre en el entorno de Campo Ventoso.
Para el estudio y comprensión de las calzadas romanas son una importante fuente de información los miliarios o mojones que señalizaban las calzadas. Su importancia radica en que además de indicar la vía y la distancia, citan también el nombre del Emperador que la ha construido o reparado. Un ejemplo de ello, lo tenemos en el valle de Otañes, donde han aparecido diversos miliarios datados en diferentes épocas romanas.
Centrándonos en esta calzada romana de Pisoraca-Flavióbriga, a su paso por el Puerto de las Muñecas, en Mayo de 1914 fue hallada una piedra miliaria correspondiente al Emperador Domiciano, y datada en el 85 d.C. Actualmente se encuentra expuesta la plaza de Otañes .
Este miliario, no es el único que ha aparecido, hay un abundante testimonio epigráfico de miliarios concentrados precisamente en el Valle de Otañes. Concretamente hay constancia ocho miliarios; cuatro de ellos están en paradero desconocido.
Cerca de Otañes y siguiendo la calzada, dirección a la costa, nos encontramos con el antiguo Portus Amanum y, con la colonia de Flavióbriga. Aunque ambos lugares quedan cerca, no coinciden; sino que la primitiva Flavióbriga debió fundarse pareja al crecimiento del puerto, el cual terminaría adhiriéndose a Flaviobriga.
A partir del 74d.C nos encontramos con que a Flaviobriga le va a ser otorgada el título de Colonia y, que la vía se va a prolongar hasta el centro de la misma, marcando un recorrido, que, en la Edad Media sería utilizada como comercio de entrada a la villa.
Su proximidad marítima la transforman en un centro distribuidor y receptor de productos que enlazarían con la Edad Media, marcando de esta manera una continuidad histórica de la misma.